El Papa lo convoca para el año 2009 en Roma
El Papa Benedicto XVI convocó hoy un nuevo sínodo de obispos dedicado al continente africano, que tendrá lugar del 4 al 25 de octubre de 2009 y reflexionará en torno al papel de la Iglesia Católica al servicio de la reconciliación, de la justicia y de la paz, según dio hoy a conocer la sala de prensa del Vaticano.
“TODO UN PUEBLO DEJA LAS PATERAS POR 25.000 EUROS”.
De cómo la gente de Cádiz hace lo que no hacen los Gobiernos y apadrinan a un pueblo de Marruecos para que ningún joven más de ese pueblo tenga que morir en el mar por buscar una vida mejor—
La reunión internacional convocada hoy en París para coordinar los esfuerzos para Darfur ha concluido con un acuerdo que respalda la actual propuesta de desplegar tropas de la ONU y de la Unión Africana en la región sudanesa y organiza los futuros pasos. El ministro de Exteriores francés ha dicho que “el futuro se aclara para el Darfur”. “Alguien ha podido decir (después de la reunión) que había una pequeña luz al final de esas tinieblas”, ha dicho Kouchner al salir de la reunión y ha añadido “el porvenir se aclara” para el Darfur.
En nombre de toda la Provincia, queremos hacerles saber cual es nuestra realidad en el momento actual. Nuestros pueblos y ciudades están sumidos en una psicosis de guerra. Nuestro pueblo constata, que aparentemente todos los elementos para una nueva guerra en Kivu del Sur están reunidos. Hay un movimiento de infiltración masiva y sistemática desde Ruanda por los puntos fronterizos de Rivière Ruzizi, de Uvira, de Nyangezi, de Kaza-Roho en Cahi Bukavu. Como prueba de ello, el Gobernador de la Provincia mostró ante la prensa, el sábado 26 de mayo de 2007, un individuo burundés muy comprometido en el reclutamiento y la ultimación de una nueva guerra.
El premio África 2007 fue dedicado a todas las mujeres que en distintos lugares del mundo luchan por la igualdad y derechos humanos de la población femenina, expresó la galardonada Fatuo Secka, Vicepresidenta del Equipo de Sensibilización y Sobre Mutilación Genital Femenina (EQUIS) quien de esta forma siente reconocida su lucha de 22 años por los derechos sexuales y reproductivos de la población femenina africana.
Están proscritas por la sociedad, por sus familias e incluso por las autoridades de su país, Etiopía, y son mujeres que sufren un calvario físico y mental debido a una lesión postparto: la fístula. La fístula obstétrica es un orificio que se produce entre la vagina y la vejiga o el recto en los partos complicados y largos, en los que la mujer tiene dificultades para dar a luz porque tiene una pelvis estrecha o porque el bebé está mal colocado.
La reciprocidad es el principio que mueve la actividad de Afroaid, una asociación humanista que nació hace tres años en España con el objetivo de fomentar proyectos en África, ayudar a los inmigrantes y fomentar la convivencia multicultural. Periódicamente, organiza ‘comidas compartidas’ para fomentar la multiculturalidad. Sin apoyo institucional, esta pequeña organización se financia con actividades propias y aportaciones de sus miembros, todos ellos voluntarios sin ánimo de lucro.
Las ONG critican el incumplimiento por los países ricos de los compromisos de 2005. La canciller alemana, Angela Merkel, ha situado el futuro del continente africano entre las prioridades de la agenda de los líderes del G 8 que la semana que viene se reunirán en la ciudad báltica germana de Heiligendamm.
Las mujeres tienen el futuro de África en sus manos
Para Gertrude Mongella, presidenta del Parlamento Panafricano, es una evidencia: el desarrollo de África pasa por la estructuración y el crecimiento del poder económico de sus mujeres. Nos explica por qué y expone ejemplos de los métodos establecidos por las mujeres de Tanzania, su tierra natal, para garantizar su subsistencia y la de los suyos.
Las mujeres tienen el futuro de África en sus manos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está convencida de esto.
Dos tercios de los afectados por VIH/Sida en el mundo son africanos, la mayoría mujeres. Medicus Mundi recoge en un libro iniciativas locales e internacionales para afrontar la pandemia activamente desde varias disciplinas y sectores. Noerine Kaleeba se quedó viuda después de que a su marido Christopher Kaleeba se le diagnosticara VIH/Sida en 1986 y muriera al año siguiente. Antes de morir, sin embargo, ya había tomado la decisión de ‘vivir en positivo’.
Miles de civiles han huido de los combates en el noreste de la RDC donde el Programa Mundial de Alimentos (PAM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (HCR) trabajan concertadamente para disminuir los sufrimientos de la población. “Estos últimos combates subrayan la necesidad de una presencia humanitaria fuerte en el Este de la RDC”, opinó Charles Vincent, Director del PAM en el país, en un comunicado publicado hoy en Londres.
* (Reedición del artículo publicado el pasado mes de marzo en Boletín IECAH de Acción Humanitaria)
Sudán, el país más grande de África, ocupa el puesto número 141 de 177 países en cuanto a su Índice de Desarrollo Humano, según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD de 2006.Se trata de uno de los casos más claros de la vinculación de la pobreza y los conflictos armados. Ambos se autoalimentan, frenando el desarrollo y la seguridad (1).
El año 2007 marca el 50º Aniversario de las independencias africanas. Establezco esto a partir del 6 de marzo de 1957, cuando la colonia británica de Gold Coast se convirtió en el Estado independiente de Ghana, siendo la primera colonia en alcanzar ese status en lo que entonces se denominó África Subsahariana.
Continue reading »
Durante los próximos días 24 y 25 de mayo tendrá lugar en Madrid, una importante asamblea de diversas ONGs europeas, agrupadas en la Red EURAC.
Se trata de una red europea que agrupa a 46 organizaciones de 12 países europeos (de dentro y fuera de la Unión Europea). Cuenta entre sus actividades principales el constante contacto con los diferentes gobiernos y organismos europeos e internacionales con el fin de defender políticas de cooperación y desarrollo que beneficien a los pueblos centroafricanos, así como ofrecer información veraz sobre la Región.
Las jornadas del Forum han terminado.
Aunque debiera decir lo contrario; la tarea deberá comenzar.
Tarea ímproba, dura y cargada de incertidumbre.
Hace instantes el avión aterrizó en el aeropuerto de Zürich, procedente de Nairobi.
En pocas horas pasamos de un mundo a otro, diametralmente opuesto.
Este parece tan irreal, que uno cree estar aun dormido,…hasta que la bofetada de la realidad nos despierta abruptamente.
El 1 de octubre de 2000 la Iglesia Católica y, en especial, los católicos africanos, se enriquecieron con la proclamación de una nueva santa. Josefina Bakhita, nacida en Darfur (Sudán) en 1869 y fallecida en Italia en 1947, transformó su vida desde una esclavitud vejatoria hasta convertirse en un símbolo para las mujeres y los católicos africanos.
Un nuevo estudio publicado por la Comisión Internacional para los Derechos Humanos de Gays y Lesbianas revela la exclusión de los homosexuales en los programas de lucha contra el VIH/Sida en África, donde se estima que vive en torno al 60 por ciento de los seropositivos del mundo. “Off the Map”, (“Sin importancia”), es el nombre del estudio publicado por la Comisión Internacional para los Derechos Humanos de Gays y Lesbianas sobre la exclusión de los homosexuales en los programas de VIH/Sida en África.
El régimen ruandés parece gozar de buena salud. A juzgar por la imagen que con eficacia logra vender hacia el exterior, la estabilidad, el desarrollo, la paz y la reconciliación interiores representarían la imagen de la nueva Rwanda que renace después de la tragedia. En definitiva, un modelo a seguir.
El Primer Ministro saharaui, Abdelkader Taleb Omar, se pronunció ayer en Madrid a favor de una “paz justa y duradera” en Sáhara Occidental, objetivo que no puede ser alcanzado, señaló, más que “respetando la voluntad del pueblo saharaui de ejercer la autodeterminación y la independencia”.
Repugna la retórica de los perversos, repugna el “Plan África” al que, eso sí, hay que agradecerle su firme posición sin tapujos. “Quién invade a quién”, pero también “quién entiende a quién”, “quién vota a quién”, y por consiguiente: “quién es cómplice de quién”…
Este Plan de Acción para el África Subsahariana, o Plan África, elaborado por el Gobierno Español, fue aprobado en el 2006 en plena intoxicación mediática contra las “avalanchas” de los cayucos y pateras provenientes de África.