El informe ‘Estado Mundial de la Infancia’ de Unicef insta a promover la autonomía de la mujer para mejorar el bienestar de los menores y afirma que el acceso de la mujer a la política significaría legislaciones más sociales. Menos del 17% de los parlamentarios del mundo, uno de cada seis, son mujeres, mientras que en España sólo hay un 12% de mujeres alcaldesas en la actualidad, según advierte Unicef en su informe ‘Estado Mundial de la Infancia 2007’. El texto vincula la igualdad de género y la autonomía de la mujer a la mejora de la calidad de vida de la infancia.
La decisión de Sudáfrica de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo ha cogido por sorpresa a la mayor parte de África. Considerado por muchos intelectuales como una prueba de desarrollo, la aceptación de gays y lesbianas en Sudáfrica está provocando el descubrimiento de unas minorías sexuales nacionales en todas las esquinas de África. El debate, que podría conducir a una mayor liberalización – acaba de comenzar.
En Madrid el DIA 28 convocamos una Mesa Redonda en MUNDO NEGRO, a propuesta de Jaume Obrador, de Vecinos sin Fronteras, de Palma de Mallorca, con quienes ya colaboramos en otras ocasiones.
Nos ha parecido tan intenso e interesante lo que nos dijeron, que queremos hacer una Nota informal y que quiere ser un intento de comunicaros algo de lo que recibimos, pues fue de una gran riqueza.
El Congo va a vivir un momento histórico el día 6 de diciembre: el juramento del primer Presidente elegido por sufragio universal desde la independencia del país. Con la mirada fija en el joven Jefe del Estado y en los numerosos dignatarios extranjeros, entre ellos varios Jefes de Estado africanos, múltiples Ministros europeos, así como Louis Michel (Comisario europeo encargado del desarrollo y ayuda humanitaria), las cámaras de TV corren el riesgo de dejar en la sombra al principal héroe del día: el pueblo congoleño. Después de más de 40 años de dictadura y guerra, el pueblo, con su serenidad y determinación, ha salvado un proceso electoral que tenía mal aspecto por el comportamiento poco responsable de los candidatos a la magistratura suprema.
La primera Cumbre África-Latinoamérica, impulsada por los presidentes de Brasil y Nigeria, ha tenido lugar los días 29 y 30 de noviembre en la capital de Nigeria, Abuja, con el objetivo de crear una nueva alianza Sur-Sur.Esta Cumbre da continuidad a las recientes experiencias de aproximación Sur-Sur, como la Cumbre Latinoamérica-Países Árabes y la de África-Asia.
El presidente surafricano, Thabo Mbeki, participante en la Cumbre, ha descrito bien lo que tienen en común los 12 estados miembros de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) y los 53 países africanos pertenecientes a la Unión Africana (UA): “Hemos resistido al sistema del colonialismo caracterizado por la explotación, el esclavismo y los abusos”.
Fatoumata Traore, invitada a Madrid por Federacion de comités de solidaridad con Africa, expuso el papel de la mujer en la sociedad africana . Se destacó en el debate el respeto y a esperanza profunda en la mujeres africanas para que influyan en la paz y el progreso de Africa. En esta declaracion final apuesta por una nueva cooperacion basada en las necesidades reales nacidas del pueblo africano que han de se respetadas. Critica la cooperacion actual que es impuesta y con intereses marcados por los paises del Norte. Finalmente hace una peticion al gobierno español y al gobierno autonomo balear.
Continue reading »
La seguridad en RDC no deja de deteriorarse desde el día siguiente al anuncio de los resultados de las elecciones, las primeras libres y transparentes.
En el Este del país, en el Kivu Norte, la situación sigue siendo precaria, pues Laurent Nkunda reina como dueño, a pesar de la orden internacional emitida contra él. La población de ese territorio vive un calvario desde hace cierto tiempo e incluso los cultivadores ya no van a los campos por miedo a que violen a las mujeres o las asesinen. Pasa lo mismo con los hombres, pese a que la agricultura es la mayor actividad en ese rincón.
Al menos 1,16 millones de recién nacidos mueren cada año dentro de los primeros 28 días de vida en el África Subsahariana pese a que dos tercios podrían salvarse con cuidados y tecnología de bajo costo, reveló un informe de la ONU divulgado el miércoles. Según el estudio, costaría sólo 1,39 dólares por paciente y por año otorgar al 90% de las mujeres y los bebés de esa región africana un paquete de cuidados básicos de salud que incluyen la inmunización de las madres contra el tétanos, además de la capacitación de enfermeros para atender los partos y tratar rápida y efectivamente a los recién nacidos que lo necesiten.
Continue reading »
Egipto se encuentra atrapado en el centro de una controversia sobre el velo islámico, considerado cada vez con más intensidad como una forma de apoyo al movimiento islamista. La polémica fue desatada por el ministro egipcio de Cultura, Faruq Hosni, quien describió el velo como una tendencia “regresiva” en Egipto.
Continue reading »
Los hermanos de Taizé en Dakar han puesto en marcha, hace ya 12 años, el P.A.R.I. “Punto de Acogida de Refugiados e Inmigrantes” en colaboración con las parroquias y comunidades religiosas de la ciudad.
Continue reading »
El principio de la soberanía alimentaria fue propuesto por la Vía Campesina en Roma durante la cumbre mundial de la alimentación de la FAO en1996. Desde entonces esta propuesta ha empezado a desempeñar un papel fundamental en el debate sobre la agricultura y las alternativas a las políticas neoliberales. Antes de introducir este concepto de soberanía alimentaria se hablaba de seguridad alimentaria, que significa que cada niño, cada mujer y cada hombre deben tener la certeza de contar con el alimento suficiente cada día.
La situación sanitaria en África sigue bajo mínimos, aunque la OMS reconoce algunos avances en un informe monográfico presentado ayer. El continente, con el 11% de la población mundial, acumula el 60% de los casos de sida y 19 de los 20 países del mundo con mayor tasa de mortalidad en los partos son africanos. Son ejemplos de una situación dramática reflejada en el primer informe sobre la salud de los 738 millones de africanos.
Continue reading »
Malí. Siagri 2006, un éxito para el mundo rural.
Malí se prepara para organizar, del 17 al 23 de noviembre, la primera edición del Salón Internacional de la Agricultura, SIAGRI 2006. Su lema es ‘Producir mejor para vender más’. La iniciativa de la Asamblea permanente de las cámaras de agricultura de Malí, es un espacio de intercambio entre profesionales de la agricultura, además de la presentación del potencial agrícola del país.
En la ciudad de Kinshasa, entre todos los problemas cotidianos de sus habitantes, funciona una pequeña escuela dirigida por las Misioneras Dominicas del Rosario. Por medio del apoyo solidario es posible que un grupo de jóvenes vivan la experiencia de descubrir los caminos que conducen a ese otro Mundo posible.
Kinshasa, 31 de octubre de 2006:
El Marco de Concertación de la Sociedad Civil (CDCE) para la observación de las Elecciones y la Red Europea para África Central (EURAC), aclaman el buen desarrollo de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y de las elecciones provinciales en la República Democrática del Congo.
Cerca de cuatro millones de personas han muerto como consecuencia del intrincado conflicto de la República Democrática del Congo (RDC) y en el que se han visto involucrados tanto fuerzas gubernamentales y grupos y milicias armados, como fuerzas extranjeras. Todos ellos han cometido crímenes de guerra y otras violaciones graves de derechos humanos, a menudo con una motivación étnica; han dirigido sus ataques específicamente contra civiles, que han sido objeto de crímenes horrendos como homicidio, violación y tortura, y reclutado a menores para el combate. En el fondo de gran parte de estos enfrentamientos subyace el control de los minerales y otros recursos económicos.
El Parlamento de Sudáfrica aprobó el martes una ley que reconoce el matrimonio gay en un hecho sin precedentes en el continente africano, donde la homosexualidad suele ser tenida en cuenta como un tema tabú. Un parlamentario cristiano condena la ley y considera que fue ‘el día más triste en 12 años de democracia’ en Sudáfrica.
Continue reading »
Si se hace memoria de los tiempos de Mobutu y se comparan con los actuales, impacta el cambio tan importante vivido por la población. A primera vista nos podemos quedar con la idea de que se vive peor y que todo el tejido socio-económico está destruido, en parte es cierto, pero lo que impresiona es la madurez adquirida por este pueblo, su resistencia increíble y su deseo de vivir.