El Informe 2006 del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) ‘Hacia la esperanza: las mujeres y la migración internacional’ destaca la necesidad de realizar una valoración “más real y justa” del trabajo de las mujeres migrantes de cara a incrementar las ayudas y mejorar las medidas necesarias para mantener “el respeto y la comprensión de los derechos de la población femenina”, según destacó hoy la directora de la División de América latina y El Caribe del UNFPA, Marisela Padrón, en la presentación del documento.
Continue reading »
Que el Presidente Joseph Kabila y el Vice-Presidente Jean-Pierre Bemba se encuentren lo más deprisa posible y que respeten el veredicto de las urnas es la llamada lanzada hoy a los dos candidatos rivales en 2ª vuelta en octubre que viene, por parte del Comité Internacional de Acompañamiento de la Transición (CIAT), días después de los combates “extremadamente graves” que se produjeron del 20 al 22 de agosto en la capital, Kinshasa, entre las milicias de los dos hombres. Después de haber solicitado un encuentro entre los dos “lo más rápidamente posible”, el CIAT –leemos en su comunicado- “vuelve a afirmar que no hay solución militar a problemas políticos. Ningún candidato puede, por la fuerza de las armas, negar la voluntad popular”.
Organizaciones humanitarias estiman que desde principios de año pudieron haber perecido en el intento de llegar a la peninsula, de hambre y sed o bien ahogados, alrededor de 2.000 personas.
Mientras en los últimos cinco días hasta este martes llegaron a las costas españolas de islas Canarias unos 1.500 inmigrantes a bordo de embarcaciones precarias, el gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero desarrolla una ofensiva diplomática para dar respuesta al problema.
En febrero de 2003 Naguib Mahfuz tuvo que ser hospitalizado. Tenía entonces 92 años y, sin haberse recuperado nunca de las puñaladas que le habían dado en 1994 unos terroristas islamistas, el único escritor árabe galardonado con el premio Nobel de Literatura no lograba vencer una fuerte gripe. Aún así, enviaba mensajes al diario cairota Al Ahram. En uno se mostraba “muy preocupado” por la guerra que Bush preparaba contra Irak. “Mi posición”, decía, “es muy clara: me opongo a Sadam y me opongo también a esta guerra. La guerra generará una cantidad enorme de destrucción, no solo en Irak, sino en todo el mundo árabe. Esto es algo que no necesitamos”.
Continue reading »
Misioneros que apagan la sed
Cuenta Jesús Bastante en Abc que el padre Giussepe Arguese llegó a la diócesis de Meru, en plena selva africana, a 230 kilómetros de Nairobi (Kenia) en 1967. El religioso, perteneciente a los misioneros de la Consolata, se encontró con que uno de los mayores problemas de los habitantes de la región -pertenecientes a la etnia Ameru, de origen Bantú- era la escasez de agua, que durante años había desencadenado muchos conflictos entre las tribus de la zona.
Senegal es uno de los mayores viveros de inmigración ilegal a España. Su población más joven y cualificada se ve abocada a jugarse la vida ante la falta de empleo y expectativas para mantener a sus familias. Pero hubo un tiempo en que pareció que la pobreza del país podría superarse.
En Barcelona, el 24 de mayo pasado, fue el acto “Dones Africanes, Constructores de Pau”, donde se invitó a Sabine Sabimbona y Christiana Thorpe para que explicaran sus propias experiencias en Burundi y Sierra Leona respectivamente. Con el carisma y la importancia de lo que contaron, las dos invitadas lograron superar la vanidad y la rutina de todo acto oficial, donde la hipocresía política y el despilfarro presupuestario tienden a desvirtuar cualquier propuesta interesante.
El G-8 ha olvidado las promesas de ayuda al continente asumidas con pompa hace un año
Las grandes expectativas abiertas hace un año en Gleneagles (Escocia), cuando los países ricos se comprometieron con gran solemnidad a aumentar la ayuda a África, no se han cumplido. Sólo la cancelación de la deuda se ha materializado, pero ello afecta únicamente a los países más pobres y se trata de un dinero que nadie contaba con recuperar. El núcleo del programa impulsado por el británico Tony Blair, el aumento de los fondos de ayuda, ha quedado en cambio muy por debajo de lo previsto. Varios países han recurrido a la contabilidad creativa y han contabilizado la condonación de la deuda como si fuera ayuda. En África, las ONG y las instituciones muestran hastío y desconfianza.
Acabo de volver de mi primer viaje a África. No ha sido una primera experiencia típica en el sentido de que he ido en un momento crucial para el pueblo congoleño: la celebración de las primeras elecciones democráticas en más de cuarenta años.Después de llevar varios años colaborando en el Comité de Solidaridad con África Negra de Madrid y de sentirme cada vez más unida al pueblo congoleño, aunque en la distancia, las circunstancias, el destino y como no, mi deseo interior de conocerle más de cerca, ha hecho posible el poder participar en este gran momento.
John Guiney, responsable del Servicio Jesuita para Refugiados (SJR), lleva 26 años en África, está convencido de que este continente tiene mucho que enseñar como, por ejemplo, la esperanza de sus gentes. Esperanza que se refleja en sus rostros que pese al dolor, la violencia y las necesidades, siguen mostrando sonrisas. Tomado de Headlines
¡CDCE y EurAC felicitan al pueblo congoleño !
Los observadores nacionales de la dirección de Coordinación de la Sociedad Civil para la Observación de las Elecciones, CDCE en siglas, y los observadores internacionales de la Red Europa África Central, EurAC en siglas, han consolidado su experiencia sin precedentes como misión mixta de observación del proceso electoral.
Mauricio Oudet trabaja en Burkina desde hace más de 20 años para mejorar la situación de la población rural de aquel país. Un día, se dirigía con unos amigos a una reunión de la Unión de Cultivadores. Se pararon a comer en un pueblecito. Les sirvieron un “fricasé” de pollo sin forma ni gusto, en vez del clásico pollo africano, a veces correoso, pero muy agradable al paladar. Ante su sorpresa, el restauradorn que les servía se apresuró a explicarles que aquello era un pollo congelado de Europa.
Si fuera cierto que el sufrimiento purifica, Somalia sería sede de la Corte Celestial. Árabe por su origen e islámica desde el siglo XIII, por su tierra, su lengua y su cultura, pudiera ser una gema de la civilización humana y no el escenario de una ilimitada tragedia.
Formada al unir con débiles zurcidos los retazos británico, francés e italiano de la Abisinia histórica que el canibalismo colonial despedazó, Somalia surgió como Estado en 1960, época en que fue atrapada por las letales tenazas de la oligarquía tribal nativa, el neocolonialismo y la contradicción Este-Oeste.
Níger se encuentra al borde de una nueva crisis alimentaris, un año después de la grave sequía registrada en este país del Sahel, según alertaron hoy agencias humanitarias. Más de 1,5 millones de personas reciben asistencia actualmente y se prevé que el 25% de la población dependerá de ayuda alimentaria dentro de pocas semanas. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advirtió hoy que en torno a 12 millones de nigerinos, es decir, el 25% de la población, necesitará ayuda alimentaria a partir del próximo mes de septiembre.
Continue reading »
Promoción de acceso a la justicia para las poblaciones rurales carentes (Síntesis)*Las Comisiones Diocesanas de “Justicia y Paz” en Burkina Faso tienen un proyecto común, para facilitar a los campesinos el acceso a la justicia. De hecho quienes viven en zonas rurales aisladas y los pobres de las periferias de las ciudades no tienen fácil acceso a los tribunales para defender sus derechos.
Somalia era un Estado fracasado en manos de unos cuantos señores de la guerra o jefes de clanes que dominaban distintas zonas del país. En las últimas semanas, un conjunto de facciones islámicas parece que se han hecho con el poder en la capital.
Estados Unidos está en alerta. Hasta ahora suministraba armas y –según el Christian Science Monitor– cerca de 100.000 euros al mes a los señores de la guerra. Este sistema ha fracasado y ahora la diplomacia norteamericana intenta otra táctica: procurar contactar con las facciones de la guerrilla islamista menos radicales.
El Gobierno español acaba de poner en marcha el denominado Plan África, un plan de acción para el África Subsahariana. Entre los motivos por los que este ambicioso plan se pone en marcha aparece nombrado, y señalado como un nuevo desafío, el de “los flujos masivos de inmigración ilegal”.
Continue reading »
Mauricio Oudet trabaja en Burkina desde hace más de 20 años para mejorar la situación de la población rural de aquel país. Un día, se dirigía con unos amigos a una reunión de la Unión de Cultivadores. Se pararon a comer en un pueblecito. Les sirvieron un “fricasé” de pollo sin forma ni gusto, en vez del clásico pollo africano, a veces correoso, pero muy agradable al paladar. Ante su sorpresa, el restauradorn que les servía se apresuró a explicarles que aquello era un pollo congelado de Europa.
Llamamiento:
A la atención de los ministros participantes en la conferencia ministerial euro-africana «Migración y desarrollo»
Paris, Copenhague, el 10 de julio del 2006 – La Federación internacional de las ligas de los derechos humanos (FIDH), la Plataforma Euromed y la Red euro-mediterránea de los derechos humanos (REMDH) recuerdan a los Ministros que participan a la Conferencia ministerial euro-africana sobre “Migraciones y Desarrollo” que todas las políticas migratorias deben garantizar y proteger normas universales relativas a los derechos de los emigrantes y refugiados.
Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía
Ante la finalización de la Cumbre Euro Africana, la Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español ve la necesidad de transmitir las siguientes reflexiones:
§ Nos preocupa el hecho de que todo quede en una mera declaración de buenas intenciones, en la medida que no se han asumido compromisos concretos con calendarización, tan sólo una puesta en marcha “inmediata” y una evaluación “próxima”.
§ Continue reading »