Pedro CasaldáligaLa revista Éxodo debe mucho a Pedro Casaldáliga, presente desde sus orígenes como inspirador e impulsor de una nueva revista que recogiera el espíritu de Misión Abierta, y dando amparo al equipo que la puso en marcha, como refiere Evaristo Villar en el artículo que abre este número, una semblanza de “Pedro Casaldáliga, rebelde con causa, subversivo con propuesta”. Este número sintetiza su obra y su pensamiento, las vicisitudes de su tiempo, las reflexiones de sus colaboradores y la actualidad de su mensaje.··· Ver noticia ···
Comprometido con los últimos Editorial de Éxodo nº 156
Bienaventurados los sordos y los mudos que son muchos y de Jesús Alfonso J. Olaz
Enviado a la página web de Redes Cristianas
El maestro cuando estuvo entre nosotros nunca les llamó Sordomudos, sino a cada uno por su nombre de pila. Nosotros les llamamos Sordomudos y cuándo nos dirigimos a Él con nuestra confianza, aseguramos ante todos que le estamos hablando y escuchando; y esto lo hacemos del mismo modo y eso a Él le molesta y le duele mucho, lo mismo que le sucede a Miguel y a María.
Nuestro peor enemigo Gabriel María Otalora
Enviado a la página web de Redes Cristianas
Estamos viviendo tiempos de un laicismo furibundo que no quiere ver otra cosa que una
Iglesia católica como una institución del pasado, llena de privilegios y convertida en una
rémora para el progreso, la libertad y la felicidad. Por otro lado, están los católicos que
se sienten víctimas de una gran injusticia en forma de un ataque sistemático a la religión
que provoca una sociedad empobrecida espiritualmente, sin moral, y persigue arrumbar
los valores más esenciales del ser humano.
Bienaventuranzas contagiosas iguel Ángel Mesa Bouzas
Bienaventuranzas contagiosas
Felices quienes transmiten a su alrededor los virus contagiosos de la simpatía, el compañerismo y la conversación reposada, creando un ambiente que invita a la confianza y la intimidad.
Felices quienes contagian con su buen talante y humor, en cualquier lugar que se encuentren, sentimientos de ánimo, contento y entusiasmo. ··· Ver noticia ···
Reflexión: “Creo en Dios”. Qué Dios y qué fe Deme Orte
No creo en el Dios-Diosa del teísmo, del temor, de las creencias absolutas, sino en el Dios-Diosa que es Amor, fundamento de todo amor, al que sólo encontramos en el amor, en lo profundamente humano, en la diversidad, en la comunidad y en la libertad
No creo en el Dios o Diosa teísta
No me entretendré en explicar la imagen del Dios-teísta en quien no creo. Hay personas “todavía” ancladas en ese teísmo de una religión del temor, del pecado y de creencias absolutas. Si son felices con esa religión, adelante. ··· Ver noticia ···
Domingo 7 de Febrero, 5º del tiempo Ordinario
Juliana de Florencia (s. IV)
Hoy el libro de Job nos lo presenta sumido en un gran sufrimiento. Delante de sus amigos desnuda su corazón, su desilusión. Ellos, que defienden una teología alejada de la vida, no pueden comprender la queja de su amigo, ni acompañarlo plenamente en su dolor. El grito de Job está presente en la vida diaria de muchos hombres y mujeres en todos los rincones del planeta, que enfrentan una vida de lucha y dificultad. Job compara su existencia con la vida de un «mercenario»: mercenario es quien vende su lucha, que libra por dinero causas que no son suyas y se fatiga por empresas que no ama.··· Ver noticia ···
Domingo 7 de Febrero, 5 del Tiempo ordinario – B (Marcos 1,29-39): Aliviar el sufrimiento José A. Pagola
La enfermedad es una de las experiencias más duras del ser humano. No solo padece el enfermo que siente su vida amenazada y sufre sin saber por qué, para qué y hasta cuándo. Sufre también su familia, los seres queridos y los que le atienden.
De poco sirven las palabras y explicaciones. ¿Qué hacer cuando ya la ciencia no puede detener lo inevitable? ¿Cómo afrontar de manera humana el deterioro? ¿Cómo estar junto al familiar o el amigo gravemente enfermo? ··· Ver noticia ···
El miedo nos paraliza José Carlos Enríquez
Los antiguos veían en el miedo un castigo de los dioses, los griegos divinizaron estas emociones en dioses como Deimos que representaba el temor, y Phobos el miedo, esforzándose por reconciliarlos en tiempo de guerra. A los dioses Deinos y Phobos correspondían las divinidades romanas Pallor y Pavor.··· Ver noticia ···
Una realidad de fe y encarnación con los últimos Mª Carmen Cobacho
Nuestro compañero Joaquín Sánchez es hijo de una familia humilde, que tuvo que cambiar de residencia en varias ocasiones, ya que el padre -guardia civil, un “desertor del arado”, como él mismo se denominaba- era destinado a diferentes lugares, afincándose finalmente en Bullas, pueblo de origen de la familia.
Ya desde joven, la realidad que va descubriendo gracias a los educadores de Confirmación, y más tarde a su incorporación al Movimiento Junior, le hacen darse cuenta de que la fe debía manifestarse en una conversión personal y en un compromiso social, descubriendo así una dimensión más comprometida y profunda.··· Ver noticia ···
Llamados a ser testigos de la verdad Carlos Ayala Ramírez
Enviado a la página web de Redes Cristianas
Este año el mensaje del papa Francisco para la 55 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, tiene como idea eje la invitación a que toda comunicación humana, que pretenda relatar la verdad de la vida que se hace historia, debe salir de la “cómoda presunción del ´como es ya sabido´ y ponerse en marcha, ir a ver, estar con las personas, escucharlas, recoger las sugestiones de la realidad”.
Jesús, el Recolector de Botellas Alfonso J. Olaz
Enviado a la página web de Redes Cristianas
Trabajó como Soldador en el puerto y por mala suerte se accidentó y ya no pudo trabajar más.
Ahora tiene una pequeña pensión del estado y como esto no le basta, tiene que recoger botellas por los contenedores de su ciudad.
Al encenderse la luz de las farolas en su ciudad, mucho antes del amanecer ya está seleccionado botellas de diferentes usos, con tapas, sin tapas. Hoy después de una larga noche solo habrá ganado 2 euros.
La propuesta revolucionaria del teólogo Hans Küng: los laicos, presidentes excepcionales de la eucaristía y de la comunidad Jesús Martínez Gordo
“Según el teólogo suizo, que los laicos presidieran la eucaristía era una posibilidad que –habiendo sido real en las comunidades paulinas o helénicas de primera hora- estaba llamada a ser recuperada, siempre que se dieran –y se respetaran- determinadas condiciones”
Con la formulación de esta propuesta se abrió un debate que presentó una doble vertiente, escriturística y dogmática ··· Ver noticia ···
Padre José Luís Vélez, testimonio de vida cristiana Rodolfo Cortés Calderón
Enviado a la página web de Redes Cristianas
El sacerdote católico José Luis Vélez García murió a los 85 años en la gracia del Señor en la sureña ciudad andaluza de Málaga, España, el 22 de enero del presente año. Sin embargo, más de la mitad de su vida la dedicó con profundo ejemplo a su misión evangélica en Latinoamérica, mayormente en Honduras, sirviendo en varias parroquias de Santa Bárbara desde 1966.
Vio la luz de la vida en el municipio de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León, España, el 6 de noviembre de 1935. Hizo estudios de Filosofía y Teología en España y obtuvo un doctorado en Derecho Canónico en Roma. Nosotros tuvimos la bendición de conocerle cuando en los años 80 trabajaba junto al padre Jesús María Aechu en la parroquia de Macuelizo, Santa Bárbara, tiempo desde el cual cultivamos una amistad muy cercana.
Celebrar la vida, animar la humanización Santiago Villamayor
Enviado a la página web de Redes Cristianas
La tradición cristiana se ha preocupado mucho y siempre de incorporar a la vida
real la vida del espíritu como si la vida natural no tuviera ya esa dimensión profunda o
el mundo sobrenatural tuviera existencia propia y más consistente que la de este
mundo. Había que sentir en cada momento la gracia salvadora que se filtraba en la
oración y los sacramentos.
Domingo 31 de Enero, 4º del tiempo ordinario
Juan Bosco, fundador (1888)
La palabra Deuteronomio viene de Deuteros = segundo, y Nomos = ley. Es la segunda versión de la legislación mosaica. El Deuteronomio fue elaborado a partir de pequeños fragmentos que fueron compilados por el autor o los autores a lo largo de más de seiscientos años. El material que conocemos tuvo un origen muy diverso. Una parte pertenece a la gran tradición oral que la confederación de tribus empleó para regular la aplicación de la justicia al interior de la comunidad y entre las tribus durante el tiempo de los Jueces. ··· Ver noticia ···
4 Tiempo ordinario – B (Marcos 1,21-28): Los más desvalidos ante el mal José A. Pagola
Unos están recluidos definitivamente en un centro. Otros deambulan por nuestras calles. La inmensa mayoría vive con su familia. Están entre nosotros, pero apenas suscitan el interés de nadie. Son los enfermos mentales.
No resulta fácil penetrar en su mundo de dolor y soledad. Privados, en algún grado, de vida consciente y afectiva sana, no les resulta fácil convivir. Muchos de ellos son seres débiles y vulnerables, o viven atormentados por el miedo en una sociedad que los teme o se desentiende de ellos.··· Ver noticia ···
Sumergirse en las aguas de la vida de la gente Marcelo Barros
Enviado a la página web de Redes Cristianas
Esta iluminación es el despertar al amor solidario o, como dice el budismo, a la compasión.
Sumergirse en las aguas de la vida de la gente
“Muchos recuerdan con gratitud y nostalgia las intuiciones proféticas y el innovador método de alfabetización y concienciación social de los adultos, llevado a cabo por el gran Paulo Freire, cuyo centenario de nacimiento en 2020 acabamos de celebrar”.
La fraternidad que apremia Felisa Elizondo
Fratelli tutti es la última encíclica del papa Francisco en la que, según lectores atentos, expresa un sueño. Pero un sueño que incita a actuar. Porque, a la denuncia de las formas graves de descartar o de ignorar a los otros, que se dan hoy mismo en la sociedad, contrapone la posibilidad de que el respeto y el amor reorienten las relaciones. Que la fraternidad y la amistad social se abran paso en los mundos de la religión, la política, la economía y la cultura. ··· Ver noticia ···
La oración en tiempos de pandemia José Carlos Enríquez
Ha caído nuestro orgullo occidental de ser omnipotentes protagonistas del mundo moderno, señores de la ciencia y del progreso. En plena cuarentena doméstica y sin poder salir a la calle, comenzamos a valorar la realidad de la vida familiar. Algunos se preguntan dónde está Dios en estos momentos. Está en las víctimas de esta pandemia, está en los médicos y sanitarios que atienden a los enfermos, está en los científicos que buscan vacunas para el Coronavirus, está en todos los que en estos días colaboran y ayudan para solucionar el problema, está en los que rezan por los demás, en los que difunden esperanza.··· Ver noticia ···
Liberación Jeffrey Sachs – Nueva York
Mientras celebramos el habernos liberado del desgobierno de Donald Trump, no debemos olvidar que su presidencia encarnó la política lisa y llana del supremacismo blanco estadounidense. En sus expresiones, Trump se mostró como un gobernador segregacionista sureño de los años sesenta, y tras perder la elección de 2020, como un senador secesionista en vísperas de la Guerra Civil. Para que la victoria sobre la política destructiva de Trump se sostenga, hay que superar el racismo que lo llevó al poder. Es el desafío urgente al que se enfrentan no sólo Estados Unidos sino también muchas sociedades multiétnicas en todo el mundo. ··· Ver noticia ···
Pikaza: “No aceptamos que la Iglesia sea casa de pobres y excluidos, y así queremos (quisimos) convertirla en hotel vip de gentes de lujo”
“Celebramos la Conversión de San Pablo, pero nos cuesta aceptar lo que ella implica”
Le pasó a la Iglesia primitiva, y nos pasa a nosotros. Celebramos la Conversión de San Pablo, como día de la unión de las iglesias, pero muchos pensamos que sería mejor que no se hubiera convertido
Nos cuesta muchísimo aceptar que no hay judío ni gentil, varón ni mujer, iglesia o no iglesia, pues todo es gracia. En el fondo pensamos que lo nuestro no es de la vida de Dios, sino que lo merecemos por nuestra piedad o nuestras obras.··· Ver noticia ···
La ética ha desplazado al dogma Juan Zapatero Ballesteros
Cada año, durante los días 18 al 25 de enero, se celebra el Octavario de Plegaria por la Unión de las Iglesias Cristianas que se disgregaron desde hace siglos; unas desde más atrás, otras más tarde. En todos los casos fue una cuestión dogmática, acompañada también de una actitud disciplinar casi siempre, la que motivó el enfrentamiento y, a la postre, la ruptura. ··· Ver noticia ···
A la escucha en pleno coronavirus Gabriel Mª Otalora
Somos seres complejos a los que influye la realidad que nos circunda. No somos máquinas, por lo que la pandemia afecta a nuestra realidad integral.
El problema es que llevamos tiempo creyéndonos que para todo tenemos solución, que lo controlamos todo; incluso algunos han puesto cerco a la muerte buscando la inmortalidad o al menos un mayor control sobre la vida humana. Se ha perdido la actitud humilde capaz de asombrarse por tantas cosas y de aceptar aquello que no podemos domeñar como lo habíamos previsto. ··· Ver noticia ···
Las pequeñas cosas Gabriel María Otalora
Enviado a la página web de Redes Cristianas
En estas situaciones tan difíciles en las que el tejido social está condicionado por una pandemia, es natural que tendamos a escribir y hablar sobre las grandes soluciones y, de paso, ensañarnos en las culpas y en quienes entendemos son los culpables. En este ambiente, nuestro grupo de Biblia que se reúne todos los jueves -con las debidas precauciones- estamos reflexionando y orando con libro El camino abierto por Jesús (Marcos), de José Antonio Pagola.
Sobre «Teología en las periferias», el nuevo libro de Pepa Torres Maria Antònia Bogónez Aguado
Leer un libro de la Pepa Torres siempre me trae un regusto a vida, me hace sentir un frenesí de actividad, me conduce a una profundidad que se traduce en la acción. Y es que su última obra, Teología en las periferias. De amor político y cuidados en tiempos de incertidumbre, nos traslada a las fronteras en las que vive, a los territorios físicos y espirituales donde encuentra a sus hermanos y hermanas…, y nos abre a brechas por la que intuirlos, incluirlos en nuestra oración, y dejarnos interpelar como si fueran detectores de la propia instalación.··· Ver noticia ···